LOS MESES DEL AÑO, curiosidad

ORIGEN DEL NOMBRE DE LOS MESES



El problema con el mundo actual (y con el antiguo) es que muchas veces nos dan las cosas y no nos planteamos de dónde vienen, simplemente las aceptamos tal cual.

Hace unos años me planteé, como quien se plantea cualquier otra cosa, el por qué los meses se llaman como se llaman. Y empecé a escarbar, y descubrí un tema curioso, que no es ni más ni menos que de dónde viene la división del tiempo tal cual la conocemos hoy en día.

He de decir que no soy un experto, y que trato el tema como curioso que soy, pero que seguro que hay cosas que no son exacta y científicamente como las cuento, pero vamos, en lineas generales, fue algo así...

Antes de entrar en materia, voy a dividir los meses en dos categorías: Los ocho primeros y los cuatro restantes. ¿Y esto por qué? Fíjate, recuerda los nombres de los cuatro últimos:

SEPTIembre             SÉPTImo
OCTubre                   OCTavo
NOViembre              NOVeno
DICiembre                DÉCimo

¿Décimo? ¿No son doce? Aquí es donde quería llegar...

En un principio había en el calendario romano diez meses lunares, dejando sin nombrar el periodo de tiempo en el que ni había labores agrícolas ni actividad militar alguna.

Según la tradición, el calendario romano fue creado durante el reinado de Rómulo, fundador de Roma. Comprendía diez meses lunares, de marzo a diciembre. Entre diciembre y el comienzo del año siguiente había un período que no correspondía a ningún mes, dado que era el periodo en que no había labores agrícolas ni actividad militar. El año por tanto duraba alrededor de 304 días o bien 10 meses lunares. Este período de diciembre a marzo se dedicaba en parte a ritos de purificación colectiva en la transición de un año a otro, era una especie de "tiempo muerto".

MARTIUS, llamado así en honor al dios Marte (como el día de la semana). Le correspondían 31 días del año.

APRIL, cuyo origen no se sabe cierto. Hay quien piensa que se debe a la palabra abrir en latín, "Aperire", por lo de que es el mes en el que abren las flores, y comienza la primavera, pero no es seguro.  Le correspondian 30 dias del año.

MAIUS, de cuya raiz etimológica tampoco se está seguro. Quizás sea su nombre un homenaje a la diosa Maia. Le correspondían 31 dias del año.

JUNE, llamado así en honor a la diosa Juno. Le correspondian 30 dias del año.

QUINTILIS, por lo de quinto mes. Le correspondían 31 dias del año.

SEXTILIS, por lo de sexto. le correspondían 30 dias del año.

SEPTEMBER, por lo de séptimo, le correspondían 30 días del año.

OCTOBER, por lo de octavo, le correspondían 31 dias del año.

NOVEMBER, por lo de noveno, le correspondían 30 días del año.

DECEMBER, por lo de décimo, le correspondían 30 días del año.


Juno, esposa de Júpiter, y Marte, hijo de ambos, parecen ser los únicos dioses del panteón romano en cuyo nombre se ha comprobado que se han nombrado los meses del calendario romano. 

En esas épocas, el mes estaba dividido en tres días fijos, Calendas, Nonas y Idus. Los idus caían en el mismo día del plenilunio o luna llena, siendo el día 15 en Martius, Maius, Quintilis y October, en el resto de meses era el día 13.

Cuenta la tradición que, en época de Numa Pompilio, rey de Roma tras Rómulo, se incluyeron dos meses adicionales para suplir ese hueco inactivo. Como se consideraban los números pares de mal augurio, cogió un día de cada mes de 30 (6 en total) y añadió 50 dias más, formando doce meses de 29 y 31 días. Así, el calendario quedó de la siguiente forma:

IANUARIUS:   Dedicado a Jano, el dios del tiempo. Le correspondieron 29 dias.

FEBRUUS:  Con 29 dias, el origen del nombre no está claro, habiendo varias teorías al respecto. 

El año romano, por tanto, se componía de 356 días. 

MARTIUS  31
APRIL  29
MAIUS  31
JUNE 29
QUINTILIS  31
SEXTILIS 29
SEPTEMBER 29
OCTOBER 31
NOVEMBER 29
DECEMBER 29
IANUARIUS 29
FEBRUUS 29


Acabó la monarquia romana (509 a.C.), llegó la República, pasaron cuatrocientos años y pico, y el sistema siguió siendo el mismo.

Hasta que llegó Julio César...


Julio César introdujo la reforma más importante en el calendario, adaptándolo al ciclo solar, como los egipcios, y consiguiendo un calendario más exacto, casi casi igual al que tenemos hoy en día. 


Cayo Julio César llegó al mundo en el año 100 a.C. Llegó, vio y venció durante 56 años, tras los cuales fue muerto en los idus de Marzo, asesinado por un grupo de conjurados ante los pies de la estatua de Pompeyo Magno. Esto ocurría pues en el año 44 a.C. Dos años antes, Julio César  introdujo en el calendario romano una reforma, con la ayuda de un sabio astrónomo de la Biblioteca de Alejandría, con la cual el calendario romano se adaptó al curso solar, quedando compuesto por 365 días, acumulándose 6 horas cada año, que cada cuatro darían lugar a un día más, en Febrero. 

Recordemos:

MARTIUS  31
APRIL  30
MAIUS  31
JUNE 30
QUINTILIS  31
SEXTILIS 30
SEPTEMBER 31
OCTOBER 30
NOVEMBER 30
DECEMBER 31
IANUARIUS 31
FEBRUUS 29

El desfase de seis horas anual se vería compensando cada cuatro años en Februus, que pasaría a tener 30 días.

A la muerte de Julio César, se nombró en su honor el mes Quintilis con su nombre, JULIUS. Al poco de reinar Augusto César, el Senado decidió nombrar el mes inmediatamente posterior a Julio, Sextilis, como él, Augustus, y darle 1 día para que no fuera inferior al de Julio, día que le quitaron a Februus, con lo que el calendario quedaría tal que así.

MARTIUS  31
APRIL  30
MAIUS  31
JUNE 30
JULIUS 31
AUGUSTUS 31
SEPTEMBER 30
OCTOBER 31
NOVEMBER 30
DECEMBER 31
IANUARIUS 31
FEBRUUS 28



Y Augusto, viendo en vida su nombre en el calendario, con los mismos días que su tío Julio César,  se quedó tan a gusto


Nerón, el famoso emperador, quiso también apuntarse a la moda de que su nombre figurase en el calendario, nombrando a April como Neronniano, pero la "damnatio memoriae" a la que se vio sometido tras su suicidio borró cualquier vestigio que pudiera quedar suyo, incluso en el calendario. 


El calendario se mantuvo así durante siglos, hasta que en 1582 el Papa Gregorio XIII decidió a través de la bula "Inter Gravissimas" dar un salto temporal para corregir todos los desfases que habían ido acumulándose en el calendario, y convirtió el 4 de octubre de 1582 en el 15 de octubre, por lo que los dias que quedaban comprendidos entre estas dos fechas fueron, literalmente, borrados del tiempo. Así que, si tienes alguna vez en tu poder una máquina del tiempo, procura no desplazarte a ninguna fecha entre el 5 de octubre y el 14 de octubre del 1582, ambos inclusive, si no quieres verte borrado del tiempo, al introducir una paradoja temporal que quien sabe qué consecuencias tendría para nuestra linea temporal... Por otro lado, el nombrado Papa cambió para todos los países católicos europeos el día de Año Nuevo. Dejaría de celebrarse el 25 de Martius para pasar a celebrarse el 1 de Ianuarius.  


Y así... hasta hoy! Aún hoy sabemos que hay un desfase de 4 años respecto al año 1 (es decir, el año 1 correspondería realmente al 4 a.C.), pero hasta la fecha nadie se ha dignado a corregir ese error, que persiste en el tiempo.



ANÉCDOTA... ANÉCDOTA... ANÉCDOTA...

Puede no ser que en la reforma del calendario del papa Gregorio XIII no hubo un único salto temporal, ya que, según el historiador alemán Hans-Ulrich Niemitz y sus colegas, entre el año 600 y 900 no pasó nada. De ahí la falta de evidencias históricas y escritas. De hecho, según dicen, se añaden esos años al hacer el tránsito del calendario juliano al gregoriano. Concretamente, entre 583 y 661 y entre 750 y 968 no ocurrió nada, y lo que se dice que ocurrió, o no tuvo lugar en las fechas señaladas, o simplemente fue inventado. Si se debe a un error o a una manipulación intencionada es algo que Hans-Ulrich no deja todo lo claro que debería. 






Thank you for reading!





Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS VILLANOS DE DISNEY: CENICIENTA (1950)

LOS VILLANOS DE DISNEY: PINOCCIO (1940)

LOS VILLANOS DE DISNEY: LA DAMA Y EL VAGABUNDO (1955)