EL LECTOR, de Stephen Daldry (2008)

EL LECTOR

TÍTULO ORIGINAL: The Reader


PELÍCULA ELEGIDA POR CLUB DE LECTURA DE CANALS PARA SER PROYECTADA EL PROXIMO JUEVES, 13 DE JULIO

"Háblame de aquel varón, oh Musa, de aquel hombre de gran ingenio que anduvo peregrinando largo tiempo después de destruir la sagrada ciudad de Troya" 
(La Odisea, de Homero)



Basada en la novela "Der Vorlesser", del alemán Bernhard Schlink publicada en Alemania en 1995, está dirigida por el director inglés Stephen Daldry, director de la aclamada "Billy Elliot" (2000). Stephen fue nominado al Oscar al mejor director por esta película.




Kate Winslet en el papel de Hanna Schmitz, interpreta a una mujer de 36 años que descubrirá el poder de amar en Michael Berg, un chico 21 años más joven que ella, interpretado por David Kross en su etapa adolescente y por Ralph Fiennes en su versión adulta.


¿De qué va? Michael Berg (Ralph Fiennes) recuerda su vida y la influencia que una mujer que le doblaba la edad, Hanna Schmitz, tuvo en ella. 

En concreto...  Alemania Occidental, 1958. Hace 13 años que finalizó la II Guerra Mundial. Un joven estudiante enfermo de escarlatina es auxiliado en su camino de regreso a casa por una mujer, Hanna Schmitz. Con ella descubrirá su despertar sexual, y ella encontrará en él alguien que le lea libros en voz alta, cosa que ella parece adorar. La historia de su amor, y el secreto que oculta, serán los engranajes que vayan moviendo la trama, hasta su sorprendente revelación final. 



Hanna disfruta con intensidad las historias que le lee Michael, quien descubrirá su capacidad para emocionar leyendo. 

¿Por qué recomiendo verla?

La película es una perfecta mixtura entre el amor a los libros, los amores de verano, el despertar sexual, temas que son muy bien tratados, creíbles y hace encajar perfectamente.

La película fue nominada a los Oscar a mejor película, mejor director, mejor fotografía y mejor guión adaptado. Kate Winslet ganó el Oscar a la Mejor Actriz Principal por su papel de Hanna Schmitz.

La película trata del amor, sí, pero no solo el físico a otra persona, sino también el amor a los libros, a las historias que cuentan, y además presenta dilemas morales que bien merecen una profunda reflexión tras su visionado.

La película está llena de frases para recordar. El profesor de derecho de Michael, interpretado por Bruno Ganz, dice una de las que deberían pertenecer a la memoria colectiva: "lo que sentimos no es importante, no tiene ninguna importancia, porque la única cuestión es lo que hacemos"




Una de las imágenes más bellas de la película, en mi opinión, es el viaje en bicicleta que hacen, donde la fotografía es preciosa, los sentimientos afloran y el amor está en su punto más álgido. Una secuencia bella y mágica.


¿Por qué no recomiendo verla?
Si seccionamos la película encontramos tres partes bien diferenciadas: una la de 1958, donde Hanna y Michael se descubren. Otra, en 1966, donde las cosas cambian de una forma tan radical que parece que estemos ante otra película. Finalmente, la tercera parte, la que interpreta Ralph Fiennes, desde 1985 en adelante, que actúa como cemento para unir la película, sin conseguirlo con éxito.

La primera parte llega a emocionar, la interpretación es excelente, y aunque puede resultar un poco lenta, deja verse con muy buenos ojos. La segunda ya no es igual, el tema no está tan bien tratado y con la delicadeza de la primera, la trama deja de ser lenta para avanzar a pasos de gigante, y los actores parecen estar interpretando papeles distintos.

Ralph Fiennes no está todo lo a la altura que debería en su papel. Se dedica a interpretar un personaje bastante plano. sin sobresalir su actuación en ningùn momento. Bien al contrario, su interpretación queda un poco eclipsada en el devenir de la película. 





La promoción de Hanna en su puesto de trabajo será el momento desencadenante de una segunda parte en la película, que diferirá bastante en la forma en que es tratada respecto a la primera. 


Últimos apuntes

El título original del libro "Der Vorlesser" no se puede traducir en una sola palabra, ya que sería algo así como "El que lee en voz alta".

La película te plantea serios dilemas (relaciones entre adulto y menor, la justicia, la moralidad vs la ley) que sólo por si llevarían más de un interesante debate. 

Bernhard Schlink, el autor del libro en el que se basa la película, colaboró en el rodaje de la misma, llegando a aparecer como extra en una escena.


Entre los libros que se nombran y homenajean se encuentran:

- "La Odisea", de Homero

- "La señora del perrito", de Anton Chejov

- "Huckleberry Finn", de Mark Twain

- "Emilia Galotti", de Gotthold Ephraim Lessing

- El cómic de Tintin "Las Siete Bolas de Cristal"

- "Guerra y Paz", de Leon Tolstoi.

- "El problema de la culpa: sobre la responsabilidad política de Alemania", de Karl Jaspers.

- "Doctor Zhivago", de Boris Pasternak


Concluyendo

En una de sus lecturas, Michael recita al poeta Schiller: 

"No tengo miedo. No tengo miedo de nada. Cuando más sufro, más amo. El peligro sólo aumentará mi amor. Lo agudizará. Le dará sabor. Seré el único ángel que necesites. Dejarás esta vida siendo más hermosa que cuando entraste en ella. El cielo te recibirá de nuevo, te contemplará y te dirá: sólo una cosa puede hacernos tan completos, y esa cosa es el amor".

Esto es más que apropiado para un joven, enamoradizo e inseguro como Michael, pero también lo es para cada uno de nosotros. "El Lector" es una película bellamente ejecutada y brillantemente escrita. Te lleva por senderos a la vez intelectuales y emocionales. Debería estar en una lista sobre películas que hay que ver.




Thank you for reading

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS VILLANOS DE DISNEY: CENICIENTA (1950)

LOS VILLANOS DE DISNEY: PINOCCIO (1940)

LOS VILLANOS DE DISNEY: LA DAMA Y EL VAGABUNDO (1955)